Tuesday, December 2, 2008

El bulto 1991 Gabriel Retes

En la película titulada “El Bulto” podemos ver una gran consecuencia que se produjo a causa del halconazo en 1971. La historia nos demuestra como una de las personas que estuvo involucrada en esta masacre quedo como un vegetal por veinte años. Durante esas dos décadas que el personaje principal estuvo en un profundo coma sucedieron muchas cosas. Su esposa se encontró otra pareja, sus hijos crecieron y el país evoluciono mucho. Lauro despertó a un mundo totalmente diferente al que había dejado en 1971. No solo se tuvo que recapacitar físicamente, Lauro tuvo que adaptarse a todos las cambios sin poderlos digerir bien puesto que para él solo había pasado uno o dos días desde que cayó en coma cuando en realidad habían pasado 20 largos años. Al primer cambio grande que se tuvo que adaptar fue a la nueva tecnología. Para Lauro casi todo lo de su alrededor le causa asombro porque no sabe para qué es, o como se usa. Por ejemplo el walkman que traía su hijo fue un objeto que le llamo mucho la atención. En su ignorancia el no podía entender para que servía ponerse esas cosa en las orejas hasta que su hijo se lo explico. Igualmente paso con el Nintendo y con otros aparatos. Otro cambio que le causo un poco de disgusto a Lauro fue el cambio tan radical de la música. La música que él recordaba y que tanto le gustaba como los Rollingstones o los Beatles fueron remplazados por música moderna como el Techno que parece no agradarle en lo absoluto a Lauro. Otro cambio que le molesto mucho a Lauro fue el saber que miembros de su familia o algunos de sus conocidos ya habían abandonado esos espíritus rebeldes e inconformes que luchaban contra el gobierno. Enterarse que las personas que conoció luchando por sus ideales ahora son personas calmadas que para colmo trabajan para el gobierno pone a Lauro en un pésimo humor. Para Lauro el tiempo no ha pasado y él quisiera que esas personas aun conservaran sus ideas como las tenían hace 20 años. Un cambio que le sorprendió también a Lauro fue la libertad sexual de los chicos de ahora. El se sorprendió mucho cuando su hija se estaba besando con su novio en la sala. La llamo una cualquiera y se horrorizo de que su hija estuviera haciendo eso porque en sus tiempos no se miraba bien que una mujer se mostrara afectuosa con los hombres y mucho menos dentro de su propia casa. No hay duda que esta película nos ayuda a ver el mundo a través de los ojos de alguien que no lo conoce y que le cuesta trabajo entenderlo.

Monday, December 1, 2008

Nosotros los pobres 1947 Ismael Rodríguez

Nosotros los pobres fue una película que le agrado mucho al público y llego a ser un gran éxito de taquilla. No es difícil darse cuenta porque “nosotros los pobres” fue y sigue siendo tan popular. La intensión de Ismael Rodríguez al realizar esta película era retratar la realidad de los barrios más pobres de México. Este melodrama fue dirigido especialmente a las masas y ellos reaccionaron muy bien a ella porque fue muy fácil identificarse con los temas reflejados en esta película. El tema principal obviamente como el titulo lo indica es la pobreza. Los personajes principales viven en las regiones más marginadas de la ciudad. Aunque trabajan mucho de sol a sol la suerte parece no estar de su lado y su situación económica no mejora. Al contrario, tienen que batallar mucho para poder pagar la renta de su humilde hogar y arreglárselas para poder comprar las medicinas de la mama de Pepe el toro que está muy enferma. Que tan mal debe estar su situación que chachita tiene que lavar ropa ajena a escondidas para poder ayudarle tan siquiera un poquito a su papa. Otro tema muy interesante de la película es la hermandad que se ha creado entre casi todos los personajes de la vecindad. Se ayudan unos con otros, tratan de levantarle el ánimo a cualquiera que este decaído y hasta están dispuestos a quedarse en la cárcel para mostrarle apoyo a su amigo que los necesita. Un tema que también proyecta esta película con dos de sus personajes es la prostitución. El ejemplo más claro es el de la mujer a quien todos llaman “la que se levanta tarde” ese apodo le hace referencia a que trabaja de noche acostándose con hombres y que no se despierta hasta ya muy entrado el día pues se desvelo haciendo su tan escandalizador trabajo. Otro ejemplo de la prostitución lo vemos con la hermana de Pepe el Toro que está ya muy enferma con una típica enfermedad que le da a las prostitutas que es la tuberculosis. A esta mujer ya la ven como un desecho de la sociedad y no le dan otro nombre que el que su enfermedad le permite tener, “La Tísica”. Sin duda alguna aunque los personajes sufren mucho a lo largo de la historia, la película tiene un claro mensaje, que el honrado siempre triunfa sobre el corrupto y que la integridad es la única arma con la que se pueden defender los pobres.

¡Que viva México! 1930-1932 Sergei Eisenstein

En ¡Que viva México! Sergei Eisenstein demuestra diferentes aspectos de México. Esta película proyecta de una forma tan singular la cultura y las tradiciones mexicanas que deja al televidente con un buen sabor de boca y con ganas de conocer aun más este exótico país. Eisenstein nos ayuda a trasladarnos a la época de nuestros antepasados. El hecho de haber abierto la película con las imágenes de las pirámides antiguas de Chichen Itzá nos y gente Maya nativa de ese lugar nos remonta a una período fascinante. La película llama la atención de más de uno puesto que nos hace pensar que en ese lugar hace cientos de años existió una civilización que sin la tecnología de ahora fue capaz de construir enormes y complejas estructuras en las que se perpetraron muchos sacrificios humanos a causa de sus creencias. Otra parte importante de esta película es que nos demuestra que hasta en esos tiempos había rituales que se debían seguir por parte de la gente para los eventos importantes como por ejemplo el matrimonio. Durante esa época no era suficiente que el hombre le pidiera matrimonio a la mujer para casarse. Las mujeres desde muy chicas tenían que trabajar mucho para poderse conseguir un collar de oro pues eso era su dote y hasta que no tuvieran su collar completo no podían contraer matrimonio. Las madres de ambas partes son las que deciden todo lo que tenga que ver con el matrimonio. Algo que cabe la pena recalcar es que esta película habla de un concepto que muchas personas no tenían ni la más remota idea que existiera en México y ese concepto es el Matriarcado. México se puede identificar por el machismo y el saber que existen áreas en donde las mujeres son las que tienen el poder y las que juegan el papel principal es algo totalmente sorprendente para muchas personas. Hay una cantidad enorme de gente que aunque son mexicanas no sabían que en ese país se puede encontrar una comunidad matriarcal y gracias a ¡Que viva México! Muchas personas se dieron cuenta de este dato tan interesante. Otro cosa interesante de esta película es que demuestra la injusticia que hay por parte de los ricos hacia con los pobres. El derecho de pernada era algo que muchos ricos reclamaban antes de permitir que se casara una mujer. Podemos ver como este “derecho” de pernada afectaba a las jóvenes parejas que deseaban casarse y también nos dimos cuentas de las horribles consecuencias que sufrían los que trataban de revelarse contra sus patrones. ¡Que viva México! es una excelente película que demuestra a México de una manera muy peculiar y que me ayudo a entender mucho más de mi cultura.

Macario 1960, Roberto Gavaldón

Roberto Gavaldón hizo un excelente trabajo al capturar la esencia del hambre, pobreza y discriminación que sufren los indígenas. En la película Macario podemos observar como un hombre indígena sufre día con día porque es tan pobre que no tiene ni para comer la comida más básica como lo son los frijoles. Junto con sus cinco hijos y su esposa tienen que aguantarse el hambre y eso es algo que le esta amargando la vida a Macario. Con tal de que sus hijos tengan unas cuantas bolitas más de frijoles Macario se sacrifica y le cede su pequeña porción de comida a sus criaturas casi siempre. Aquí vemos como Macario está desempeñando un papel típico del padre de familia mexicano. Por lo general, la prioridad del jefe de la casa es proveer para su familia aunque esto signifique sacarse el bocado de la boca para ofrecérselo a ellos. Un tema muy importante que se toca en esta película es el de la discriminación que sufren los indígenas a manos de las personas de mejor posición económica. Esto lo podemos observar claramente cuando la esposa de Macario va a entregar una ropa que lavo para una señora rica. Esta mujer por el simple hecho de tener dinero mira a la esposa de Macario como a un ser inferior y la trata sin el más mínimo respeto. La pobre mujer en vez de defenderse hace totalmente lo contrario. Ella solo baja la cabeza y acepta la humillación y los reproches de su patrona. Lo peor de todo es que a la esposa de Macario no lo queda otra alternativa pues si ella trata de ser valiente y le reprocha el maltrato lo más seguro es que ya no podrá trabajar más y perdería esa entrada de dinero que tanto falta le hace. Lo único que le queda es aceptar con resignación la prepotencia de esa mujer. Algo muy interesante de esta película es ver como las personas indígenas solo tienen bajas aspiraciones en la vida. Macario lo único que desea es comerse un guajolote él solo sin tenerlo que compartir con nadie, ni si quiera con sus hijos. Lo único que le pide a la vida es llenarse de comer hasta no desear un pedazo mas de guajolote. En vez de soñar con riquezas, un buen trabajo o una mejor casa, la única ambición que tiene una persona indígena y pobre como Macario es poder saber lo que se siente vivir un solo día sin la tortura del hambre. Gracias a Macario nos podemos dar cuenta de las situaciones tan deplorables en las que viven los indígenas y de lo difícil que es para ellos superarse.